El Consejo de Chicago sobre Asuntos Mundiales entregó la beca Gus Hart 2011 a Sergio Jaramillo Caro, alto consejero de seguridad nacional del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos. Durante su visita a ‘la ciudad de los vientos’, Jaramillo se reunió con diferentes líderes comunitarios y de gobierno para discutir temas de seguridad, política y relaciones exteriores de Colombia y América Latina, además le concedió a Colombia Hoy Newspaper esta entrevista.
Colombia Hoy Newspaper: ¿Usted es filósofo y filólogo cómo termina envuelto en temas de seguridad?
Sergio Jaramillo Caro: “Como todo ocurre en la vida por una serie de coincidencias curiosas que después tal vez no parecen tan coincidencias pero, yo estudié y viví mucho tiempo en Europa, en particular, y cuando regresé a Colombia empecé a trabajar con la cancillería y después en la embajada de Colombia en París. Cuando estaba allá de consejero político de la embajadora que era Martha Lucía Ramírez, ella se entera que el presidente Álvaro Uribe la nombra como su ministra de defensa y me trae de vuelta a Bogotá para que sea su asesor en temas políticos, diplomáticos, y estratégicos. Así terminé metido en todo esto, hace ya diez años”.
La Macarena, es un área estratégicamente ubicada al oriente de Colombia en donde los grupos armados al margen de la ley solían tener una fuerte presencia, hasta que intervino el gobierno para recuperar la zona. Allí se han aplicado algunas tácticas que serían replicadas en diferentes partes donde hay conflicto.
CHN: ¿Cómo sucedió su vinculación al proceso?
SJC: “Ese fue ya cuando el Presidente Santos de ministro, muy amablemente, me pidió que fuera su viceministro y comenzamos a hacer un modelo de cómo hacer mejor el tema de consolidación de esas áreas que tenían mucha droga, mucha presencia de guerrilla, muchos paras y cómo recuperar esas áreas para el Estado y para la población. Hicimos un piloto, que nos salió muy bien en el área de la Macarena y lo estamos tratando de replicar en el resto del país”.
CHN: ¿Qué tan complicado ha sido el proceso?
SJC: “No ha sido necesariamente fácil. Demuestra que si uno se organiza dentro del gobierno y logra alinear los recursos y las instituciones sí es posible resolver los problemas”. Hay regiones que necesitan intervenciones especiales del Estado.
CHN: ¿De qué porcentaje del país estamos hablando?
SJC: No es un porcentaje muy alto porque estamos hablando de regiones que si bien son grandes, son pequeñas en comparación con el territorio nacional; lo que pasa es que concentran los problemas y si no se atacan los problemas de manera integral unificada, desde allí es que se irradian para el resto del país.
Tienen que ser necesariamente intervenciones focalizadas, porque si no, no tienen suficiente peso y como se trata de transformar estas regiones, de integrarlas al país, de darle a la gente las mismas oportunidades, pues no hay nada más difícil que crear una nueva economía productiva. Crear empleo es un reto enorme y solo se puede hacer con unas intervenciones con mucho peso y con mucho trabajo, también con las comunidades y la población.
CHN: ¿Resumiendo, cuáles serían los tres elementos básicos para recuperar esas áreas?
SJC: El primero, sin duda, tiene que haber suficiente seguridad para que el resto de las instituciones puedan intervenir.
Tiene que haber una Coordinación de las diferentes entidades del Estado para poder resolver unos problemas muy básicos, y esto no solo a nivel central si no también departamental. Por ejemplo, no hay cosa que pidan más los alcaldes de las regiones que vías terciarias. Si la gente no tiene carreteras por las cuales sacar sus productos el costo de la producción va a ser tan alto que no vale la pena hacer nada, por poner un ejemplo. Lo mismo sucede cuando hay un desierto de servicios de salud, educación, etc. Hay que organizarse alrededor de eso.
Y lo tercero, yo diría, es como la contribución de la misma sociedad civil en dos sentidos, por una parte que las mismas comunidades se organicen y tomen las riendas de sus propios proyectos; porque esto no se funda en una filosofía asistencialista, que el Estado le va a resolver todos los problemas, si no que, las mismas comunidades se vuelven productivas y por otra parte el sector privado tiene un papel muy importante, porque al comienzo de estas intervenciones lo que puede hacer una pequeña población que se ponga a sembrar por ejemplo, sandías, pues va a ser difícil, porque está produciendo a unos costos comparativamente altos si va a competir en el mercado libre con grandes productores y agricultores. Entonces, se trata de buscarles como nichos de mercado a esos productos para que puedan tener estabilidad en el tiempo. El lucro mayor del sector privado es un riesgo grande. Tenemos muy buenos ejemplos de eso pero, es un riesgo mayor”.
CHN: ¿Cuál es la capacidad económica del Estado en este proceso de solución?
SJC: “Una cosa en que hemos avanzado mucho, fue lograr con el presidente Santos un compromiso de todos los ministerios, para que prioricen sus recursos y logramos en el Plan de Desarrollo poner un artículo que es ley, que dice que todos los ministerios tienen que generar esos recursos”.
En una primera revisión, se calcula que cuentan con una cifra que está alrededor de un millón de dólares, para empezar.
CHN: ¿Qué le diría a quienes quieran ir a visitar el país?
SJC: “En términos generales la seguridad sigue mejorando. Los hoteles en la Costa están llenísimos, en Bogotá no dan abasto. Hay delitos comunes que se presentan al igual en diferentes ciudades del mundo y que hacen mucho ruido. Tenemos que seguir fortaleciéndonos”. Colombia es un lindo país para visitar.
Finalmente, recalcó a los colombianos en el exterior que quieren hacer algo por su tierra, que éste es en un momento histórico de reconstruir y es mucho lo que pueden aportar. Los colombianos que están fuera del país deben aprovechar su experiencia, su educación, ya sea de educación formal o de trabajos y tratar de devolverle algo al país.
(Artículo de la versión impresa).