Avanza TLC con Colombia en Congreso estadounidense

Con elogios a los avances del país en el tema de los derechos humanos por parte de los legisladores republicanos, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó el miércoles 5 el Tratado de Libre Comercio con Colombia por 24 votos a favor y 12 en contra.

 

 Por: Isabella Recio 

Corresponsal en Washington DC

 

 

 

 

El avance obtenido hasta el momento alienta las esperanzas de sus partidarios ya que consideran viable que pueda obtener los 218 votos mínimos en la Cámara Baja, y los 51 indispensables en el Senado. La primera de las mencionadas instancias se espera que tenga trámite tan pronto como el miércoles o jueves de la semana entrante donde, por tradición, existe mayor oposición a los tratados de libre comercio por los nexos arraigados con los sindicatos estadounidenses que tienen muchos de sus miembros demócratas.

 

 El pacto comercial fue aprobado en dicho comité sin enmiendas, tal como había sido suscrito en 2006 y congelado por más de 3 años, y quienes lo apoyan consideran que ayudará a generar trabajos en EE.UU. Tras la votación favorable a Colombia en la misma sesión del miércoles fueron aprobados en ‘paquete’ los tratados con Corea del Sur y Panamá, presentados por el gobierno norteamericano a consideración del legislativo.

 

Según la administración Obama los tres pactos comerciales tienen el potencial de crear y sustentar 250.000 empleos en EE.UU., sin sumar un sólo centavo a los gastos fiscales, y agregarían más de 10.000 millones de dólares al Producto Interno Bruto en este país. “Llegó el momento de despejar el camino para una serie de tratados que facilitarían a las compañías estadounidenses vender sus productos en Panamá, Colombia y Corea del Sur”, dijo Obama ante el Congreso el 12 de septiembre.

 

 

 

Reacciones

 

 En lo que se refiere a protecciones laborales, piedra angular de las objeciones de los demócratas que controlaban en 2008 a la Cámara Baja, la abogada Angela Ellard, de la bancada republicana del Comité, afirmó que el capítulo 17 del TLC con Colombia “es el más fuerte en el mundo”.

 

El año mencionado el pacto fue remitido al Legislativo por la administración Bush pero la bancada demócrata lo congeló en medio de exigencia de más acciones por parte de Colombia en la protección de los derechos humanos y laborales.

 

“El presidente Obama nos ha cumplido”, fue la reacción del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos sobre un tratado bloqueado durante años, entre otros por los problemas de violencia contra sindicalistas en Colombia.

 

 Por coincidencia el republicano Dave Camp, presidente del comité de arbitrio que facilitó el avance, destacó el descenso en los homicidios de sindicalistas en Colombia, de 196 en 2002, a alrededor de 50 en 2010 y 22 en lo que va de 2011.

 

“Esto no pudo llegar en mejor momento. Con cero trabajos creados el último mes y la tasa de desempleo por encima del 9 por ciento, tenemos que buscar oportunidades para generar empleos. Y estos acuerdos hacen precisamente esto”, había dicho Camp al iniciar las negociaciones. Para el presidente del comité el acuerdo con Colombia es clave pues permitiría el ingreso del 68 por ciento de los productos de EE.UU. con cero arancel de pago.

 

 

 

Habla el embajador

 

Según cita Portafolio, publicación económica colombiana, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Gabriel Silva, espera que el TLC se apruebe en un tiempo récord y le apuesta a que la implementación podría lograrse en seis meses.

 

Al ser consultada su opinión sobre las razones por las que Obama se decidió a mover el TLC, respondió que en parte debido a una gran empatía entre Obama y el presidente Santos. No omitió la profundidad de la crisis económica en Estados Unidos y la necesidad de reintegrase al mundo de una manera más eficaz.

 

Señaló además el equilibrio logrado entre republicanos y demócratas que facilitó  un juego diplomático y político que no se podía hacer antes.

 

Sobre el desempleo opinó  que, sin duda, es el tema central tras los tratados para ambos países. Recordó que Colombia disfrutó del libre comercio unilateral por 20 años a través del Atpdea, hasta que las preferencias expiraron en febrero, las cuales tendrían permanencia tan pronto el TLC entre en vigor. Potencialmente el Atpdea podría renovarse hasta junio de 2013 durante su trámite, y con retroactividad a febrero de este año de los impuestos ya pagados.

 

En la carta en la que Obama presentó el TLC al Congreso  afirmó que Colombia es una líder en la región y reconoce la agenda progresista del presidente Santos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

About CHN

Speak Your Mind

*