Mueve los hilos del Noticiero Telemundo Chicago, su dedicación y amor por los medios de comunicación la han convertido en una erudita en la industria de la información; ha sido reportera, productora y directora de noticias. El estudio y la perseverancia han sido constantes en el transcurrir de su vida. Su trabajo ha penetrado los hogares de millones de hispanos en los últimos 15 años, Colombia Hoy Newspaper quiso conocer más acerca de esta profesional.
Diana, cuéntenos de su pasado, de su familia.
“Mis papás son nacidos en Puerto Rico, se conocieron aquí en Chicago, aquí se casaron y tuvieron sus 5 hijos, yo soy la penúltima, el mayor es el varón y 4 mujeres. Aquí crecimos todos y hasta la fecha ellos viven acá, acaban de cumplir su aniversario número 45, así que vengo de una familia muy tradicional en ese sentido.
Estudié aquí, saliendo de la universidad trabajé en Univisión, hice una práctica y de allí me ofrecieron una plaza justo dos semanas antes de graduarme. Fue una práctica de 40 horas a la semana pero yo hacía 50 o más porque encontré que era mi pasión, que me encantaba, que quería aprender, que tenía que abarcar todo dentro de esa práctica porque no sabía si me quedaba o si me iba. Pero tuve la suerte de que la directora de noticias en ese momento (Berta Castañer) vio algún potencial en mí y me dio esa oportunidad.
Seguí trabajando y hacía 20 mil cosas, entrevistaba al alcalde o a la persona en la calle y le traía el material a los reporteros o la presentadora para que hiciera salud o lo que fuera, poquito a poco me fueron entrenando para productora del programa, lo que es productora de línea para armar el show y encontré que me encantó. Porque, cuando vas a la universidad no necesariamente estudias para ser productora o directora de noticias, todo el mundo se cree que es para estar frente a la cámara y uno se gradúa y es como el único trabajo que hay hasta que uno llega a la sala de redacción; allí vi que había otro mundo detrás de las cámaras y nunca miré hacia atrás después de eso.”
Diana Maldonado entró a la Cadena Telemundo con el noticiero nacional. En esa época eran presentadores Pedro Sevsec y Maria Elvira Salazar. ¿Cómo se dio el cambio a Telemundo?
“Me dieron una plaza de productora. Trabajé con Pedro Sevsec hasta que yo salí en el 2008”.
En medio de todos los proyectos y los retos diarios, allí vivió experiencias que la marcaron para toda su vida. “El 11 de septiembre, la guerra de Iraq, cuando salíamos con el noticiero en la calle, la muerte Sadam Hussein, bueno hay muchas coberturas en las que pude participar como productora ejecutiva a nivel nacional que me dieron mucha experiencia…
En GE NBC Tienen como filosofía entrenar a sus gerentes para que aprendan porque uno no nace sabiendo cómo manejar a los demás. Aprendí muchísimo en esos 8 años que estuve en la cadena Telemundo. El último programa que tuve fue con Candela Ferro la edición de fin de semana de Al Rojo Vivo; y las elecciones del 2008 fue el último proyecto del que fui productora ejecutiva”.
Entonces regresó a Chicago, a donde está su familia; luego de pasar un tiempo fuera de los medios se le dio la oportunidad de regresar a Telemundo. Con su jefe Celia Chávez, presidenta y gerente general de Telemundo Chicago desde el principio tuvo una gran empatía.
“Hubo una conexión muy especial con Celia por nuestras visiones de lo que queremos hacer con el noticiero, con la comunidad, estamos muy alineadas en ese sentido. Siento que es una unión muy importante porque si nuestras visiones hubieran estado en direcciones opuestas no íbamos a lograr mucho y creo que en el año que he estado de directora de noticias lo que hemos logrado juntas se debe a eso. Hace justo un año, en octubre, cuando entré como productora ejecutiva ‘free lance’. Fui conociendo más a Celia y decidimos que queríamos trabajar juntas y aquí estamos”.
Es una persona de responsabilidades, compromiso y carisma que además está en sintonía con el público para brindarle lo que requiere. ¿Cuáles son las tres labores principales que desempeña en su trabajo?
“Como directora de noticias tienes a cargo el contenido del programa, todo lo que sale al aire es tu responsabilidad, tienes que estar a cargo de cómo se balancea la historia y cuales historias se van a poner en el noticiero ese día.
También el manejo del personal, ahora tengo responsabilidades más administrativas y de manejo de presupuestos. Tengo los dos noticieros el de las 5 y las 10 y también el show de Acceso Total que es de entretenimiento, que sale al aire los domingos (de 5:00 a 5:30 pm.).
La tercera cosa que es vital para nosotros son los rating, la responsabilidad de cómo se mueve ese número, es una cosa muy complicada, creo que nadie tiene en realidad la respuesta, es una serie de combinaciones y factores que se juntan y hay cosas que definitivamente no tienen explicación”.
¿Qué hacer para tener buenos ratings?
“Teniendo el pulso en la comunidad y estar al tanto de quién es en realidad la gente que te ve. Por ejemplo, en estado de economía baja, como estamos, para la gente que no tiene trabajo, hacer un especial de desempleo y cómo buscar trabajo, decirle a la gente estas compañías están contratando y estas son las plazas. Un programa así lo hemos hecho ya dos veces desde el año pasado, nos ha dado muy buenos frutos de rating; porque la necesidad ya estaba pero, hay que estar atentos a esa necesidad.
La cultura y la diversidad de culturas en nuestra audiencia. Aunque es predominantemente mexicana hay grupos de todo Latinoamérica, el segundo grupo más grande de hispanos es puertorriqueño. Tener un balance de esa sensibilidad entre las culturas también es muy importante”.
Algunos empíricos en los medios o profesionales de otras ramas se desempeñan como comunicadores sociales. ¿Es fundamental ir a la universidad para hacer una carrera en comunicación?
“En materia de reglas y ética sí, porque tienes que tener una base muy fundamental de cómo se hacen las cosas y por qué y, las líneas que no se deben cruzar. En la vida real, creo que el 90 % no refleja nada el libro ni la clase, ni el profesor. Creo que vas aprendiendo sobre la marcha en realidad cómo se dan las cosas. Pero, creo que tiene que haber una combinación, tienes que tener una estructura y un fundamento de educación para hacer un mejor trabajo.
Hay gente que ha entrado en los medios y no ha estudiado. He visto las dos cosas, por ejemplo Pedro Sevcec nunca fue a la universidad. Él decidió que ese no iba a ser su impedimento así que leía y estudiaba. Es una de las personas más inteligentes que he conocido en mi carrera”.
¿Qué diferencias hay entre la manera de trabajar en el mercado hispano y el anglosajón?
Para nosotros hay sensibilidades que no hay en el mercado general. Al ser latinos tenemos culturas muy similares de un grupo a otro grupo. En cuestión de mirar cómo se cubre la noticia en inglés a veces no nos da mucha cobertura a los hispanos y creo de allí nace la necesidad de que tengamos noticieros y televisión en español, no solo por el idioma sino por la relevancia de vernos nosotros mismos en la pantalla”.
En la industria informativa la prisa, la tensión y la inmediatez hacen parte de la cotidianidad; especialmente tras las cámaras de televisión en donde hay muchas personas trabajando para que las noticias lleguen al televidente de la manera más clara y en el momento preciso. En este proceso suceden eventos que muchas veces llevan a reflexionar acerca del rumbo de la vida.
¿Cuál es la noticia que más ha impactado su carrera?
“La del 11 de septiembre. Estuvimos al aire 113 horas consecutivas en la cadena con la cobertura. Fue muy difícil, llegué a mi oficina esa mañana llorando, como todo el mundo. Un momento muy duro para mi generación y para todas estas generaciones, porque desde el 93 no había un ataque como tal en Estados Unidos.
Fue un shock porque uno vive una vida donde esto no pasa, esto no ocurre aquí, y de cierta manera te despiertas a un mundo nuevo. Estuvimos al aire todo ese tiempo. En una posición como la mía, que era productora ejecutiva, todos te miran para que decidas que vamos a hacer y sin comerciales eso era una presión constante.
Todo el mundo lloraba, cuando veía a la gente con sus fotos y que no encontraban sus seres queridos. En el principio cuando sucedió todo el mundo esperaba que hubiera gente herida y cuerpos, como sabes eso no sucedió, porque todo quedo hecho polvo.
Al final de esa jornada de martes a domingo, que salimos del aire ese domingo a las 7 de la noche, recuerdo que la gente lloró en la redacción cuando terminamos la cobertura. Yo no pude llorar y luego que pasó el tiempo, me tuve que hacer un análisis muy profundo si realmente pertenecía a este trabajo. Porque me iban a tocar coberturas fuertes, no todo iba a ser bonito.
Después llegó la guerra de Iraq, fue más fuerte porque allí veías los cuerpos calcinados, los militares en videos muy crudos y tenía que hacer el filtro de lo que iba a salir al aire, en los horarios que me tocaba a mí, y eso fue muy, muy fuerte a otro nivel, porque fue visualmente pero, ya venía con el concepto de que me va a tocar.
El cuarto poder también permite tener muchas satisfacciones, ¿Cuál es el cubrimiento que más le ha gustado?
“Los juegos olímpicos en Grecia en el 2004, siempre he sido fanática de las olimpiadas, especialmente la gimnasia estar allí en Grecia, los 100 años, fue un momento histórico. Estuvimos casi tres semanas y estuve encargada de la cobertura de los juegos olímpicos para todas las propiedades de noticias de la cadena, fue fascinante profesionalmente y personalmente. Fue muy lindo pude ir a la competencia final de gimnasia”.
Diana Maldonado es una mujer exitosa que disfruta lo que hace y se apasiona en su labor, le satisface poder brindarle lo mejor a su comunidad y está presta para adelantarse a los hechos que acontecerán.
¿Qué proyectos tiene en el mediano plazo?
“Hay muchos, como directora de noticias. Empezamos nuestro propio programa local de Enfoque el show político de la cadena, lo estamos haciendo localmente en muchos mercados. Se estrena en noviembre, a 12 meses de las elecciones presidenciales.
Por mi experiencia cubriendo elecciones en la cadena voy a ser la líder de la cobertura política que van a tener las estaciones de Telemundo en Nueva York, Miami, Los Ángeles”.