En 2011 la cifra llegó al 47,8% la más alta en la historia de ese país. Más de 3 millones 30 mil mujeres están hoy trabajando remuneradamente.
De los 211.000 nuevos empleos creados el 2011, el 63% fueron para mujeres.
“Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera generar oportunidades de trabajo ha sido un foco fundamental. Todos debemos celebrar las cifras hoy”, manifestó la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, al destacar el 47,8% de participación laboral femenina, récord histórico alcanzado en nuestro país el 2011.
Al respecto, la secretaria de Estado dijo que “el acceso al trabajo remunerado para la mujer es clave para el desarrollo de Chile. El 2009 sólo teníamos una tasa de participación laboral femenina del 42%, 10 puntos por debajo del promedio de América Latina y 20 puntos debajo del promedio de los países desarrollados”.
Agregó que “el gobierno del Presidente Piñera se puso como meta alcanzar el 50% de participación laboral de las mujeres y las cifras del 2011 son muy cercanas a este objetivo. Además, estas cifras claramente indican que se agrandó la empleabilidad en nuestro país, y que de estos nuevos empleos creados, la mayoría fueron para mujeres”, puntualizó.
De los 211.000 empleos que se crearon al año pasado en nuestro país, el 63% de ellos fueron para mujeres, es decir, 134 mil empleos, y solo el 37% de éstos fueron para hombres.
Esto implica que hoy en Chile hay más de 3 millones 30 mil mujeres trabajando, generando un ingreso y teniendo un trabajo remunerado.
Fuerte baja en el desempleo femenino
Junto con celebrar el aumento en la participación laboral, la ministra del Sernam destacó la fuerte baja en la cifra de desempleo de mujeres, la que disminuyó de un 8,8 a un 8,2% en 2011.
“No existe ninguna política pública más efectiva para derrotar la pobreza que un segundo ingreso en el hogar y cuando en el hogar hay un solo adulto, la posibilidad de tener un trabajo remunerado hace toda la diferencia entre la indigencia y la posibilidad de salir adelante junto a la familia. Para alcanzar el desarrollo y salir de la pobreza, la política pública tiene que tener un foco en lograr la incorporación de la mujer al mundo del trabajo remunerado, y eso es lo que hemos tratado de hacer en este gobierno” enfatizó la ministra.
El trabajo remunerado para la mujer es la clave para la superación de la pobreza y el desarrollo de Chile.
Para el gobierno del presidente Piñera esta ha sido una política pública de primera prioridad: lograr que las mujeres se puedan incorporar al mundo del trabajo remunerado. “Hemos escuchado al Presidente Piñera que Chile sea como Portugal, que logre el nivel de ingreso per cápita que tiene ese país. Portugal tiene una tasa de participación laboral femenina de 68%. Chile no va a lograr alcanzar el PIB per cápita de un país desarrollado, si no logramos acercarnos a esa tasa de participación laboral femenina”, dijo Carolina Schmidt.
Brechas que impiden una mayor participación laboral de las mujeres
Al referirse a las brechas que aún persisten en nuestro país y que impiden que más mujeres se incorporen al mercado laboral, la ministra del Sernam dijo que un estudio señala que el 36% de las mujeres declara que no se incorpora por razones familiares, ya sea cuidado infantil o de adultos y es la principal causa por la que las mujeres de menores ingreso no pueden trabajar.
“Las mujeres de mayores ingresos tienen una tasa de participación laboral del 60% parecido a la de países desarrollados gracia a dos cosas: una red de apoyo que permite cuidar a sus hijos mientras trabajan que las de menores ingresos no tiene, y segundo, tienen un nivel de capacitación y de estudios que permiten acceder a niveles de ingresos más alto que justifican el costo de la salida de la casa”, explicó.
Incentivar la conciliación familia-trabajo
Frente a las medidas necesarias para lograr una mayor participación laboral de las mujeres, Carolina Schmidt dijo que es necesario contar con políticas que permitan la conciliación familia y trabajo y que generen mayores grados de flexibilidad.
“Nuestro mercado del trabajo es tremendamente rígido e inflexible, lo que hace muy difícil compatibilizar familia y trabajo. La mayoría de las mujeres con hijos pequeños, sale del mundo del trabajo remunerado y después le cuesta mucho poder reincorporse. Generar un sistema laboral que te permita tener flexibilidad en el tiempo es importante”.
En ese sentido manifestó que “el postnatal es una política pública que aporta a un mercado del trabajo más flexible, más amable y que permita conciliar familia y trabajo de mejor manera, y empezar a compartir con el hombre las medidas de conciliación. En la medida de que exista una política pública que favorece esa conciliación, más mujeres se quieren incorporar al mundo del trabajo y se pueden mantener en él”, expresó la ministra.
Mayor capacitación y estudios son clave
La variable más determinante para ver si una mujer trabaja o no trabaja es el nivel educacional. En ese sentido la titular del Sernam dijo que “de las mujeres con educación superior completa, más del 70% trabaja, en cambio de las mujeres que no terminaron el colegio la tasa de participación es bajísima. Hay una relación directa entre nivel de capacitación y los estudios que tengan las mujeres y su nivel de incorporación al mundo del trabajo remunerado. Fomentar la capacitación es tremendamente relevante”, señaló.
Otras medidas que se están aplicando
La ministra Carolina Schmidt fue enfática en señalar que “para nuestro gobierno es un foco de trabajo fundamental implementar políticas públicas que permitan a las mujeres incorporarse de buena manera al trabajo remunerado, conciliar familia y trabajo, capacitarnos y desarrollar nuestros talentos para emprender, para desempeñarnos en áreas no tradicionales y mejor remuneradas y mejorar las condiciones económicas de nuestras familias”.
En ese sentido destacó medidas que ya se están aplicando con éxito como el ingreso ético familiar que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social y que tiene como meta erradicar la extrema pobreza al 2014. 150 familias recibirán los bonos de la Asignación Social, una base que, sumada al esfuerzo de cada beneficiario, construyen el Ingreso Ético Familiar. A partir de noviembre del año pasado se entregan 3 bonos: Bono para la Mujer Trabajadora, Bono de Excelencia Académica y Bono por Persona.
El Bono para la Mujer Trabajadora beneficia a 27 mil mujeres de las familias más vulnerables del país. Esta asignación equivale al 15% de su sueldo mensual, por cada mes que haya trabajado entre abril y diciembre del 2011. De esta manera, una mujer que trabajó tres meses recibiendo el salario mínimo, tendrá un premio de $24.600 mensual, lo cual significa que por los tres meses recibirá un monto total de $73.800.
También la Ministra Schmidt detalló que hay un trabajo importante que se está haciendo desde el Ministerio de Economía para incentivar el emprendimiento, focalizado en las mujeres, como el capital semilla por ejemplo y otras acciones de CORFO y Sercotec, está dando unos resultados muy buenos, “no hay mejor trabajo que tenga la posibilidad de conciliar con familia y mayor flexibilidad para las mujeres para manejar su tiempo que el emprendimiento, y hay muchas que están optando por crear sus propias iniciativas productivas”, explicó.
En tanto, con el Ministerio del Trabajo se está trabajando en el incentivo para la contratación de mujeres, y para eso se han establecido acuerdos con distintas instituciones. “Como Sernam firmamos acuerdos con la CPC, la Sociedad Nacional de Agricultura, la Sociedad Nacional de Minería, Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Cámara Chilena de la Construcción y la Cámara Nacional de Comercio, lo que sin duda es un gran avance para mejorar la empleabilidad de mujeres en los distintos sectores productivos e incorporar buenas prácticas laborales al interior de las empresas”.
A ello agregó que desde el Servicio Nacional de la Mujer se está trabajando en una certificación de carácter internacional para aquellas empresas que implementen efectivamente acciones de buenas prácticas laborales con equidad de género.
En el sector agricultura también se está haciendo un trabajo importante a través de INDAP para otorgar financiamiento a emprendimientos de mujeres del sector rural.
Finalmente, la secretaria de Estado dijo que “todas las políticas de este gobierno en materia de empleo apuntan a aumentar la participación laboral de las mujeres, y lo bueno es que ya se están viendo los resultados, ya estamos viendo más mujeres contratadas. No se había visto nunca que se contratara más a las mujeres que a los hombres como lo estamos viendo ahora”.